Inicio Fotografía Propiedades de la miel de abeja melipona

Propiedades de la miel de abeja melipona

2428
0
Compartir
Spread the love

“Cuentan nuestros abuelos, que hace mucho tiempo, bajó del cielo Ah Mucen Cab, la divina abeja roja, para darnos a la humanidad, el conocimiento sobre las virtudes de la miel, los productos de la colmena y las técnicas de cultivo”.

Imagen de una abeja melipona tomada del códice de Madrid para elaborar un letrero del meliponario de la reserva natural ‘El Estanque’.

Entre los mayas, la apicultura es una actividad que data desde tiempos prehispánicos. Podemos hallar testimonio de ello en los textos antiguos como el códice Madrid, maravilloso texto escrito por amanuenses dedicados, de estilo, líneas y colores exquisitos donde hay todo un desplegado sobre esta actividad. En aquella época, los mayas recolectaban miel de las abejas silvestres. 

Las abejas domésticas eran mantenidas en colmenas hechas de troncos huecos. Al recoger la miel, los panales se perforaban con un palito o con un cuerno de venado; luego la recogían en vasijas y la ponían a derretir para hacerla más espesa. Los mayas echaban humo para dispersar a las abejas.

En ese mismo texto, podemos ver a la dueña de las abejas, un personaje con cuerpo femenino con cabeza y alas de abeja. Las abejas se consagraban en el templo con la figurilla de la serpiente de cascabel de tres colas. Existían ritos especiales para asegurar a las abejas las flores necesarias para el sustento de la colmena.

De los textos de Relaciones, el de las Cosas de Yucatán adquiere gran relevancia sobre este tema, ya que siendo un texto del siglo XVI, escrito por el fraile franciscano Diego de Landa, se describen dos celebraciones; la primera de ellas se llevaba a cabo en el mes Zec (14 de octubre), era una fiesta organizada para los apicultores en donde se ofrecían platos decorados con panales y bolas de copal. La segunda celebración se realizaba en el mes Mol (segunda mitad de diciembre) y era semejante a la primera. También habla de la especie de abejas que habitaban en la península de Yucatán en aquél entonces.

Abejas meliponas cuidando la miel.

Los apicultores mayas, les llaman jobones a sus colmenas, y son parte de un ritual que utiliza una serie de marcas para identificar la parte superior de los trocos ahuecados por donde entran y salen las abejas. Estas marcas que suelen ser cruces, círculos o cuadrados, representan el universo por el cual las abejas tienen la posibilidad de recorrer el cielo y la tierra. Los actuales melinoponicultores mayas, guiados por los sacerdotes de su comunidad, indican que las abejas suben al cielo, donde los chaques (dioses de la lluvia) resguardan las artesas llenas de miel, que las abejas se encargan de bajar en forma de gotas para deleitar a los hombres. 

Las abejas se alimentan de las flores de la selva y según la tradición deben ser cuidadas por personas nobles. Sus colmenas son los jobones (troncos ahuecados de distintos árboles), las meliponas eligen el suyo, y a la entrada del mismo, una de estas se encarga de cuidar el resto de la colmena. Cada jobón, cuando es productivo, da solo un litro de miel año, y la colecta de miel, asimismo, se hace una vez cada año. Se trata de una exquisitez, pero además una que es muy saludable.

Flor de tajonal.

Destacan la miel de la selva de Quintana Roo, conocida como miel de tajonal; la miel de bejuco de Chan Cenotemiel de enredadera de Mococha, Yucatán, y las que se obtienen de diversas floraciones en Dzindazantún y Sinanche, Yucatán y en Ich Ek, Campeche. Cabe mencionar que la producción de estas abejas silvestres, llamadas abejas sagradas, difiere bastante de las abejas domesticadas, ya que en principio las abejas no tienen aguijón y no anidan en estructuras hexagonales, sino en pequeñas cazuelitas o anforitas de cera.

Anforitas de cera en donde conservan la miel las abejas meliponas.

Estas son las propiedades curativas de la miel melipona maya. Para cada miel, según su poder curativo para restaurar el hun ol (que era el bienestar y la armonía de los corazones) los mayas le asignaban su kinam (vigor, fuerza y fortaleza):

-Alivia transtornos en el aparato digestivo

-Problemas en el sistema circulatorio

-Ideal para el sistema respiratorio (sobre todo si se tiene tos o dolor de garganta)

-Sistema inmunológico bajo

-Calmar fiebres

-Para picaduras

-Padecimientos oculares

-Para cicatrización de heridas o llagas

-Manchas en el cutis

Meliponario de la reserva natural ‘El Estanque’.

En Quintana Roo, podemos encontrar miel de abeja melipona en comunidades de la zona maya y en la reserva natural de ‘El Estanque’ en la zona sur del territorio.

Antrp. Karen Marín.

FUENTES:

Sotelo Santos, Laura Elena. 2016. Abejas sagradas entre los mayas . Ciencias, núm. 118-119, noviembre 2015-abril, pp. 118-125. 25/09/19. UNAM.

Comments

comments

Deja un comentario